miércoles, 10 de enero de 2007

EL AGAVE



Antecedentes
Los agaves han sido utilizados por los habitantes de Mesoamérica desde hace aproximadamente 9,000 años (Callen 1965, citado por Gentry 1982). En general, antes de la llegada de los españoles la utilidad de loa agaves fue para la producción de azucares y fibras. Su uso decayó cuando el cultivo de la caña de azúcar llegó a México con los conquistadores.
El género Agave, cuyo significado es “noble” o “admirable” fue dado a conocer a la ciencia por Carlos Lineo en 1753 (Breitung 1968). Las plantas del género Agave son originarias del continente americano, con la mayor concentración de especies nativas de México en donde se les conoce con los nombres comunes de “magueyes” o “mezcales”.

Especies de Agave importantes en la producción de fibras son el “henequén” (Agave fourcroides) y Agave sisalana (Gentry 1982). Sin embargo, estas fibras naturales están siendo desplazadas por las fibras sintéticas.
Los agaves producen distintos tipos de bebida. La savia natural cuando se extrae es de sabor dulce y se le conoce con el nombre de aguamiel, a éste mismo, después de fermentado se le llama pulque. El líquido destilado derivado de los agaves es conocido como mezcal o tequila (Gentry 1982). Otras bebidas destiladas de Agave, de importancia regional son la “raicilla” y el “vino barranca”.
En Jalisco, en la barranca de la ciudad de Tequila, por su clima y vegetación, se desarrollaron agaves que se aprovecharon por sus características sobresalientes, fibras duras y tallos y bases de las hojas (pencas) con altas concentraciones de polisacáridos (Valenzuela, 2000).
En los años recientes, se han cultivado cientos de hectáreas en el oeste de México con Agave tequilana y otras especies emparentadas, de cuyos tallos se destila el licor llamado tequila (McVaugh, 1989).

Familia Agavaceae
Algunos autores han considerado a Agave dentro de las familias Amaryllidaceae o Liliaceae (McVaugh 1989). Sin embargo, otros autores (Gentry 1972, Mabberley 1990) aceptan la familia Agavaceae y por tanto a Agave como el género tipo representante de esta familia.

Género Agave
Grupo americano de más de 200 especies. Gentry (1982) reconoció más de 136 especies sólo de Norteamérica. Muchas son cultivadas como ornamentales o para cercas vivas, por las fibras que contienen en sus hojas, como forraje y para la elaboración de pulque, mezcal, tequila y otros derivados.
Especies de agave

Clasificación: Reino Plantae; División Magnoliophyta; Clase Liliopsida (Monocotiledóneas); Subclase Liliidae; Orden Liliales; Familia Agavaceae; Género Agave; Subgénero Agave; Sección Rigidae; Especie Agave tequilana Weber.
Aspectos fisiológicos en plantas del género Agave
Agave tequilana presenta metabolismo ácido de las crasuláceas. Este tipo de metabolismo se descubrió en especies de la familia Crassulaceae, razón por la cual a los vegetales que lo presentan se les denomina plantas CAM (por sus siglas en inglés). Este metabolismo se caracteriza por que los estomas se mantienen abiertos durante la noche para absorber bióxido de carbono, en tanto que en el día los estomas permanecen cerrados para evitar la pérdida de humedad. Los agaves, al igual que otras plantas CAM, almacenan el bióxido de carbono que fijan durante el periodo de oscuridad (por la enzima fosfoenol piruvato carboxilasa-PEPcasa) en forma de ácidos orgánicos, por lo cual tienden a incrementar la acidez por las noches. Se ha encontrado que las temperaturas cálidas nocturnas reducen la actividad de la mencionada enzima (Pimienta et al., 2000), por lo cual disminuye también la producción de azúcares y la consecuente acumulación de los mismos en los tejidos de reserva (Pimienta et al. 1999). El metabolismo CAM es un mecanismo de adaptación de las plantas de zonas áridas para facilitar la fotosíntesis y ahorrar agua (Nobel y Hartsock 1976, Kluge 1979, Nobel 1994).

Crecimiento
Estudios de la producción de hojas nuevas que se separan del cogollo y consideradas como indicadoras del crecimiento en Agave tequilana revelan que esta especie crece durante todo el año. Sin embargo, en la estación invernal hay una disminución de la tasa de crecimiento en comparación con el verano época en que ocurre la temporada de lluvias en el occidente de México y se presenta la mayor tasa de crecimiento del año (García 2004)


FLORACION

La floración de un Agave es indicio inequívoco de que el ciclo de vida de la planta está por terminar, es un síntoma de su madurez y el cambio objetivo más significativo. La gran variabilidad que muestran las plantas al llegar a la madurez puede darse en un mismo cultivo, pues es común encontrar plantas precoces, de maduración media y tardía e incluso ejemplares que no llegar a florecer (Valenzuela 1997). En este respecto no existen estudios.

Agave tequilana florece desde los cuatro hasta los doce años de haber sido plantado, dependiendo de las condiciones ambientales y el manejo agronómico. Al tallo o escapo que sostiene las flores, técnicamente llamado inflorescencia, se le conoce con el nombre común de “quiote” y cuando está presente se dice que la planta está “quiotada” (Figura 2). A menudo las inflorescencias en lugar de frutos producen plántulas o bulbilos, esto ocurre aún en ejemplares cuyo escapo ha sido extirpado de la planta madre.

También es frecuente encontrar agaves que llegan a la madurez pero no florecen, es decir, no desarrollan quiote. A estos ejemplares se les conoce como “novillo” o plantas “novilladas”. Los novillos se identifican por que cesan su crecimiento apical, lo cual se manifiesta en las hojas de la parte central o cogollo mismas que exhiben un tamaño considerablemente menor que las hojas adultas circundantes (Figura 3). Al presente se desconocen las causas que inducen este fenómeno.




1 Dr. Jose Aquileo Lomeli Sención y 2 M.C. Javier García Galindo

1 Jardín Botánico y Herbario, Universidad Autónoma de Guadalajara, 2 Investigación y Desarrollo del Departamento Agrícola del Consejo Regulador del Tequila, A.C.

No hay comentarios: