Luego de que el pueblo de Santiago de Tequila pasara a ser nombrado villa, se tiene la certeza de que un prominente hacendado, Pedro Sánchez de Tagle, inició el primer cultivo de mezcal en la hacienda de Cuisillos y estableció la primera taberna, nombre con el que se conoció en la antigüedad a las destilerías o fábricas del vino mezcal, antecesor del comúnmente llamado, hoy en día, tequila.
El gusto por la bebida se amplió por toda la Nueva Galicia, mediante el traslado y la venta del vino mezcal en barriles de madera y botijas que eran recipientes elaborados de piel, a lomo de bestias de carga, caballos y mulas.
Para ese entonces se definen las nuevas estructuras económicas de la Nueva España, basadas en las haciendas como la principal unidad de producción y consumo.
Para el buen funcionamiento de las grandes haciendas se requería controlar grandes cantidades de terreno cultivable, asegurar la permanencia de peones, disponer de montes productores de leña, tener tierras de pastoreo y magueyales.
Ante la evolución social y económica de las haciendas en la Nueva España, la Corona Española prohibió el desarrollo de las manufacturas en sus colonias, medida que incluía al vino mezcal.
La producción primitiva y el incremento de la venta del vino mezcal entre los mestizos e indígenas en la Nueva Galicia y la Villa de Santiago de Tequila, nos hacen suponer, que dicho incremento en el consumo de la bebida generó una competencia con los vinos traídos de España.
Los vinos españoles, a diferencia de la bebida mexicana, pagaban en ese tiempo un “estanco” o impuesto, lo que representaba ingresos para la Corona que al dejar de percibirlos prohibió, en 1640, la producción y venta del vino mezcal.
Pese a las restricciones de producir y vender el vino mezcal que saciaba la sed y mitigaba el cansancio principalmente de indígenas y mestizos, tras una larga jornada de trabajo, esa costumbre se tornó tradición, revelándose a sucumbir y entonces aparecieron más variedades de bebidas alcohólicas.
Ante la existencia de más bebidas derivadas del mezcal en aquella época, la Corona optó por cobrar un impuesto general a las bebidas alcohólicas, que se prolongaría hasta el siglo XVIII, dando lugar a la comercialización legal del vino mezcal en la Nueva Galicia.
Probablemente, otro de los factores del incremento en el consumo del vino mezcal se debe a que los productos elaborados en España, principalmente textiles y vinos, llegaba a la Nueva España después de una larga travesía por el Atlántico a precios elevados y sólo podía consumirlos la minoría privilegiada en las ciudades.
miércoles, 10 de enero de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario